El comersio y la industria
Comercio las potencias mundiales de la etapa del porfiriato habían llegado a una nueva etapa del capitalismo: el imperialismo . La llamada segunda revolución industrial generó un aumento importante en la siderurgia, los transportes y la electrificación, haciendo más agudas las necesidades de materias primas industriales, alimentos, carbón y petróleo, mercados para los nuevos y numerosos productos, así como la salida para los fuertes capitales. Eso condujo a una nueva división internacional del trabajo.el desarrollo de las exportaciones mexicanas y el de un mercado interno mexicano estuvieron ligados estrechamente. Conforme crecían las exportaciones, aumentaba la demanda de los productos. En la minería por ejemplo, la demanda externa fue el factor determinante para su crecimiento y modernización; así como la demanda extranjera estimuló la inversión para producir algunos artículos agrícolas.hubo también un importante crecimiento del mercado interno debido a la política gubernamental, bajos costos de transporte, revisión de impuestos internos y disminución de obstrucciones internas. Con el progreso del sistema ferroviario se abarataban los costos del transporte, y esto fue positivo para el crecimiento de las transacciones interiores.industria el desarrollo industrial durante el porfiriato se vio favorecido por varios factores: la construcción de las vías de ferrocarril, la creación de un mercado interno más amplio e integrado, el aumento de la población y la inversión extranjera.hasta 1890 la presencia de grandes compañías extranjeras dotadas de maquinaria y técnicas de producción y administración modernas le dieron un vigoroso impulso a la industria. Crecieron en forma importante las industrias textiles, de calzado, peletera, bebidas, papel, vitivinícola, productora de azúcar y alimenticia. Experimentaron también un avance importante las industrias fabricantes de cemento, siderurgia, y química.debido al crecimiento industrial en ciudades como méxico, puebla, orizaba, monterrey, guadalajara, se inició consecuentemente la aparición del proletariado industrial; se integraba por peones cuya situación era mala: castigos, descuentos, largas jornadas, no tenían sindicatos, prestaciones ni derechos laborales; al igual que en las haciendas, existían tiendas de raya en las fábricas.la mayor parte del capital extranjero invertido en la industria era francés: 53.2% colocado sobre todo en textiles; le seguían alemania, los estados unidos e inglaterra; sin embargo 0no puede hacerse a un lado la importancia del capital nacional en la industria. El grupo monterrey, importante conjunto actual de fábricas cervecera, vidriera y siderúrgica, tiene sus orígenes en las entrañas del porfiriato. Todos éstos elementos influyeron para que méxico fuera le país más industrializado de américa latina en 1910. Las ciudades y los cambios en la distribucion territorial de la poblacion.
0 comentarios